En este momento estás viendo Conoce los innovadores proyectos que ganaron el programa “Conecta y Colabora” de Corfo

Conoce los innovadores proyectos que ganaron el programa “Conecta y Colabora” de Corfo

Compartir noticia

La innovación es una buena herramienta para enfrentar la actual crisis sanitaria y económica producto del Covid-19. En ese contexto, Corfo anunció esta semana los ganadores del programa Conecta y Colabora, una convocatoria que destaca por apoyar iniciativas que se basan en el trabajo colaborativo entre distintos actores, entre ellos emprendedores, negocios de distintos tamaños y universidades.

La creación de fábricas sociales” para generar trabajos y sueldos de emergencia a personas en condiciones vulnerables y desempleadas, una herramienta de comercio digital para ayudar a que pescadores de Valparaíso vendan directamente sus productos, o un “cowork” para impulsar tecnología 3D son algunos de los ganadores que recibirán hasta $30 millones de apoyo para implementar sus iniciativas. 

“Con este concurso, desde Corfo buscamos unir puntas y que todas aquellas pymes que se encuentren atravesando momentos difíciles, busquen soluciones en conjunto para que, a través de la colaboración y la innovación, puedan levantarse y seguir generando recursos. Estamos convencidos de que unidos enfrentaremos de mejor manera esta crisis sanitaria y económica, y lograremos ponernos de pie con más fuerza y eficacia”, destacó Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Este nuevo programa de la Corporación tuvo un alto interés en su convocatoria, recibiendo 435 postulaciones, de las cuales se seleccionaron 40 proyectos ganadores, de 11 regiones. Para responder en el corto plazo a la emergencia, todos los proyectos seleccionados por el programa  tendrán hasta seis meses para ser implementados.

Puedes revisar la lista completa de los ganadores en el siguiente link.

Fábricas Sociales de Emergencia

Uno de los proyectos ganadores fue el de fábricas sociales colaborativas para personas en situación de vulnerabilidad y desempleadas. Lo que busca esta iniciativa es entregar ingresos y empleos de emergencia para quienes estén viviendo un momento dificil a raíz de la crisis.

El proyecto surgió desde INFOCAP, fundación que se dedica a ofrecer capacitación y formación laboral gratuita a personas de escasos recursos.“Las fabricas sociales para la emergencia buscan dar una respuesta a aquellos que lo han perdido todo. Creemos que es urgente que exista una reactivacion económica a la brevedad y esa reactivación debe considerar a los mas vulnerables como protagonistas”, señaló Javier Rojas, gerente general de Infocap.

El proyecto se basa en la colaboración. Por medio de alianzas con distintas empresas, se genera empleo a través de la creación de productos de buena calidad, que por una parte fomenten la sostenibilidad y economia circular, pero que al mismo tiempo que puedan ser fabricados por las personas en sus casas.

La primera fábrica social fue creada junto a Modulab, empresa de upcycling especializada en la gestion y revalorizacion de materiales, y está basado en la fabricación de mascarillas.  Para ello, profesionales de Modulab diseñaron un prototipo que luego fue compartido mediante un tutorial con las personas que participan.

“Modulab prepara la materia prima y luego la despachamos a los hogares de personas que tienen conocimiento y talento relacionado a estos productos. Una vez listas, se hace un control de calidad, luego pasa al packaging y se despacha al cliente”, explicó Javier Rojas.

Uno de los pilares de este proyecto es hacer productos que sean de calidad. Las mascarillas, por ejemplo, cumplen con los estándares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, y están fabricadas con tres capas, una de ellas con tela no tejida que actua como filtro.

Tras haber ganado el programa Conecta y Colabora de Corfo, la iniciativa se expandirá a otro tipo de productos abriendo dos nuevas fábricas: una junto a Moshi Moshi, negocio que se dedica al diseño de luminarias inspiradas en la técnica del Origami, y Kalofisha, empresa de diseño artesanal que utiliza lana natural de oveja para fabricar distintos productos.

“El objetivo es darle cabida a la mayor cantidad de talentos y competencias laborales”, señaló el gerente general de Infocap y añadió que están trabajando para comenzar la colaboración con nuevas empresas, como por ejemplo GROC, dedicada al diseño de materiales didácticos en madera, y que están buscando nuevas alianzas para estructuras metálicas y otros materiales.”

Además, aseguró que “es muy importante que las grandes empresas se sumen a esta iniciativa. Ellas pueden jugar un rol importante, por ejemplo, comprando estos productos para sus colaboradores. Una empresa que nos compra a nosotros lo que hace es ayudar a generar trabajo en este contexto de urgencia, a través de un producto que está hecho con calidad y que al mismo tiempo apoya la economía circular”.

Innovación en pesca artesanal

Otro de los proyectos ganadores es ShellCatch, una empresa de tecnología vinculada a la pesca artesanal en Chile, fundada por Alfredo Sfeir 10 años atrás. 

Originalmente, la iniciativa surgió por la falta de trazabilidad que existía en torno a la pesca artesanal en el país, lo que, entre otras cosas, era una barrera de entrada para que estos pescadores pudieran llegar a mercados internacionales. Para resolver este problema, se diseñaron e instalaron cámaras en las embarcaciones que cuentan con GPS, que permiten hacer un rastreo de los lugares en los que ha estado la embarcación. 

“El recorrido completo queda en esa cámara y luego se puede subir a una plataforma web que se asocia a un código QR presente en las etiquetas, esto permite que el consumidor final sepa quién fue a pescar, qué especie se extrajo, y por qué lugares anduvo”, señaló Gabriel Reyes, gerente de Desarrollo de Negocios. 

Para ayudar a los pescadores a comercializar sus productos, la empresa desarrolló hace un tiempo atrás la aplicación “Fresca Pesca”, que estaba enfocada en abastecer a ferias libres, pescaderías y restaurantes. Ahora, en el contexto de la emergencia por Covid-19, la empresa decidió dar una vuelta al modelo de negocio y llegar también directamente a la casa de las personas.

Gabriel Reyes añadió que la plataforma tiene tres atributos importantes. “El primero de ellos es la frescura, ya que a través de la aplicación es posible saber exactamente cuántas horas lleva el producto fuera del agua. En segundo lugar, es más barato, ya que cortamos la cadena y hacemos que no haya tantos intermediarios entre el pescador y el consumidor”. Finalmente, destacó que a través de la plataforma no solo se incentiva la pesca legal, sino que además los pescadores reciben entre un 10% y un 30% más del precio en playa.

Fuente: pyme.emol.com

Comenta con Facebook

Deja una respuesta