Gran parte
Gran parte de los almacenes aún se confían del papel y lápiz para llevar el inventario del local. Pero 15.000 de ellos han avanzado hacia la digitalización, optimizando los recursos y tiempos para destinarlos a compartir con la familia.
La pandemia generó un profundo cambio en las compras de los chilenos, lo que ha generado problemas puntuales de disponibilidad de ciertos productos como la harina, azúcar, porotos, lentejas y algunos artículos de limpieza -como desinfectantes, entre otros-, que han tenido una mayor demanda. Los almaceneros se han tenido que abastecer de mayor cantidad de estos productos y de tantos otros que llenan sus estantes. Pero existe siempre el riesgo de comprar al proveedor de más un producto o que se den cuenta de que queden muy pocos disponibles en sala y bodega a último minuto. Para evitar los quiebres de stock, la tecnología está aportando con nuevas aplicaciones disponibles en el mercado para poner orden en toda la cadena de suministros.
Nicolás Castro, gerente de Ordéname, cuenta que la aplicación para celulares tiene dentro de sus opciones la de “pedido sugerido”, “es una recomendación de un producto que fue comprado anteriormente por el almacenero o que está con un buen precio y este puede ser después traspasado al cliente. Además, comprando en la app, queda el registro de las últimas compras y entrega el listado de productos que llevó para que vuelva a comprarlos y así evitar que cuando un cliente llegue, le tengan que decir que no hay, perdiendo la venta”.
Según datos de los más de 15 mil almaceneros, que son usuarios de la plataforma Ordéname, este tipo de tecnologías permiten aumentar las ventas en un 10% dado que se lleva el control de la mercadería disponible y hay alternativas disponibles para el público que sean de distintos precios.
Además, permite un ahorro de tiempo importante, 2.5 minutos en total se demoran en hacer un pedido vs los 7.5 minutos si le compra al distribuidor. “El uso de las plataformas digitales son un 95% más eficientes con el tiempo de toma de pedidos vs el modelo tradicional (vendedores de ruta) y permite que los almaceneros puedan optimizar su tiempo y utilizarlo para estar con la familia”, finaliza Castro.
de los almacenes aún se confían del papel y lápiz para llevar el inventario del local. Pero 15.000 de ellos han avanzado hacia la digitalización, optimizando los recursos y tiempos para destinarlos a compartir con la familia.
La pandemia generó un profundo cambio en las compras de los chilenos, lo que ha generado problemas puntuales de disponibilidad de ciertos productos como la harina, azúcar, porotos, lentejas y algunos artículos de limpieza -como desinfectantes, entre otros-, que han tenido una
mayor demanda. Los almaceneros se han tenido que abastecer de mayor cantidad de estos productos y de tantos otros que llenan sus estantes. Pero existe siempre el riesgo de comprar al proveedor de más un producto o que se den cuenta de que queden muy pocos disponibles en sala y bodega a último minuto. Para evitar los quiebres de stock, la tecnología está aportando con nuevas aplicaciones disponibles en el mercado para poner orden en toda la cadena de suministros.
Nicolás Castro, gerente de Ordéname, cuenta que la aplicación para celulares tiene dentro de sus opciones la de “pedido sugerido”, “es una recomendación de un producto que fue comprado anteriormente por el almacenero o que está con un buen precio y este puede ser después traspasado al cliente. Además, comprando en la app, queda el registro de las últimas compras y entrega el listado de productos que llevó para que vuelva a comprarlos y así evitar que cuando un cliente llegue, le tengan que decir que no hay, perdiendo la venta”.
Según datos de los más de 15 mil almaceneros, que son usuarios de la plataforma Ordéname, este tipo de tecnologías permiten aumentar las ventas en un 10% dado que se lleva el control de la mercadería disponible y hay alternativas disponibles para el público que sean de distintos precios.
Además, permite un ahorro de tiempo importante, 2.5 minutos en total se demoran en hacer un pedido vs los 7.5 minutos si le compra al distribuidor. “El uso de las plataformas digitales son un 95% más eficientes con el tiempo de toma de pedidos vs el modelo tradicional (vendedores de ruta) y permite que los almaceneros puedan optimizar su tiempo y utilizarlo para estar con la familia”, finaliza Castro.
Fuente: lacuarta.cl