En este momento estás viendo Región del Maule: Emprendimientos gastronómicos dicen estar con gusto amargo por el poco apoyo del Gobierno

Región del Maule: Emprendimientos gastronómicos dicen estar con gusto amargo por el poco apoyo del Gobierno

Compartir noticia

El presidente del principal gremio de este rubro reveló las inconformidades que tienen los empresarios del sector respecto al alcance de las medidas de reimpulso económico

Tras ser obligados a cerrar sus puertas hace ya tres meses, los emprendimientos gastronómicos de la región siguen sin ver un respaldo real por parte del Gobierno, ante la falta de receptividad para sus propuestas en la banca privada y las limitantes para acceder a otras alternativas de financiamiento, todas muy necesarias para mantenerse por sobre un punto de liquidez.

Así lo confirmó Rubén Tapia, dueño del tradicional restaurante y centro de eventos “Quinta la Chanchá”, presidente del directorio de la Asociación Gremial de Gastronomía del Maule. El directivo aseguró que el 80% de las micro y pequeñas empresas podrían quebrar de no ser replanteada las estrategias de reactivación económica por parte del Gobierno.

“Cada día se pone más complicada la situación. Por una parte, hay un descontento general en cuanto a las medidas que anuncia (el Gobierno) y, al final, no se cumplen”, expuso.

Tapia reiteró su cuestionamiento a los créditos Fogape con garantía estatal, al cual -según su propia experiencia personal- no pudo acceder por las altas exigencias impuestas en los análisis de riesgo de los bancos.
“La banca nuevamente está haciendo lo que quiere. Cuando ellos tuvieron sus apremios en el 1982 y, luego en 1994, el Estado les ayudó; pero ahora que ellos tienen la posibilidad de devolver la mano, no dan muestra de su agradecimiento”, lamentó.

MÁS INFORMACIÓN DE DIARIO EL CENTRO

Restaurantes y locales de comida del Maule están en jaque por el Coronavirus

Para los gastronómicos el crédito Pyme es un plato que se sirve frio

LIQUIDEZ PARA SOBREVIVIR
Rubén Tapia subrayó la necesidad de contar con una inyección directa a los emprendimientos gastronómicos para su reactivación y que vaya más allá de la limitada oferta proveniente del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) Maule.

“Sercotec está sobrepasado. Tienen recursos para auxiliar a 800 Pymes y la postulación se aproxima a las ocho mil, por lo cual, estos recursos no se aproximan ni al 10% de la demanda de este tipo de ayudas”, ejemplificó.

Sostuvo que el panorama es incierto -incluso- para las Pymes que se hayan beneficiado con alguna de estas medidas, al señalar las limitantes de estos auxilios financieros -siendo uno de los sectores que experimentaran un mayor rezago en su recuperación- en términos de respaldar los gastos básicos de tres meses de funcionamiento.

INCONGRUENCIAS
Consultado por cual puede ser la alternativa eficaz para proporcionar a los emprendimientos gastronómicos la liquidez necesaria para sobrevivir al impacto socioeconómico originado por esta crisis sanitaria, Tapia indicó que “si el Fogape cumpliera lo que ofrece, las cosas cambiarían totalmente”.

En palabras del dirigente gremial, este mecanismo debe caracterizarse por ser “real y efectivo; adecuado a la contingencia actual, tomando conciencia de que hay muchas empresas que vienen arrastrando deudas desde el año anterior”.

Destacó la necesidad de que la iniciativa tenga estipulados plazos acordes al restablecimiento de una “relativa normalidad”, por cuanto ocurre que los primeros cobros a los beneficiarios del Fogape están concertados para septiembre, mientras que los protocolos sanitarios para este rubro están programados para reabrir locales en enero del próximo año.

NUEVA HOJA DE RUTA
En este sentido, Tapia calificó la propuesta realizada desde la Subsecretaría de Turismo para retomar las prestaciones de estos servicios como algo evidente, al centrar su apuesta en el turismo interno.
“Lo que están anunciando era solo lo más sensato, al apostar por un turismo local, donde el turismo familiar preferirá los destinos más cercanos”, dijo.

Sin embargo, cuestionó que la estrategia a largo plazo sea para cautivar el mercado internacional, por cuanto debe estar planificada para un periodo de dos años. Ante ello, estimó necesario mucho más tiempo para el fortalecimiento y profesionalización del servicio.

Fuente: diarioelcentro.cl

Comenta con Facebook

Deja una respuesta